viernes, 31 de julio de 2009

CABECERA DE JULIO DE 2OO9


Durante el mes de julio de 2OO9 la cabecera de selecciónARTE ha sido un detalle de uno de los grandes NENÚFARES (NIMPHÉAS), de MONET, que se encuentran en el MUSÉE de l’ORANGERIE de PARÍS, junto a la PLAZA DE LA CONCORDIA y los JARDINES DE LAS TULLERÍAS. Saqué la foto –aquí dejo una cuantas más- durante mi estancia del verano pasado, hace casi un año (aunque parece que fue ayer ...).

Ya comenté en su día la visita a L’ORANGERIE, aunque releyéndola ahora pienso que fui muy sobrio, que no dejé patente entonces la profunda impresión que me había causado el conjunto de enormes lienzos de MONET en sus salas elípticas de iluminación cenital, y cuánto me gustó el resto del museo, que alberga la colección WALTER-GUILLAUME de pintores impresionistas: intentar reconstruirlo ahora no me saldría, le faltaría viveza, pero sí puedo asegurar que el poso que me ha dejado es serio.

Una visita inexcusable (¡cielos, otra visita inexcusable!) cuando uno tiene la oportunidad –enorme suerte- de estar en PARÍS.

martes, 28 de julio de 2009

TRAFALGAR, de BENITO PÉREZ GALDÓS


Seria laguna la mía: aún no he leído los EPISODIOS NACIONALES, a pesar de las mil veces que me los han recomendado. Hace un par de semanas comencé a enmendar el error, y acabo de terminar el primero de la primera serie, TRAFALGAR (que es mucho más corto de lo que esperaba, por cierto).

Parece completamente superfluo decir que cuenta la Batalla de Trafalgar entre la armada combinada España/Francia y los ingleses. PÉREZ GALDÓS plantea su libro –casi me da vergüenza apuntarlo, por obvio y conocidísimo: esto parece un trabajo de 2º de ESO- como las memorias de Gabriel de Araceli, que ya entrado en años se propone escribir todo lo que ha vivido a lo largo del siglo XIX, comenzando precisamente por esa batalla (21 de octubre de 1805), en la que participa con 14 años a bordo del Santísima Trinidad.

TRAFALGAR no me ha arrebatado, la verdad (sospecho que hay que leer algunos EPISODIOS más para cogerles el gusto y encariñarse con los personajes), pero sí reconozco que tiene enorme calidad literaria y gran interés histórico. Es una novela de su tiempo (escrita en 1873), y algo se le nota: estilo ligeramente decimonónico –muy ligeramente, todo sea dicho-, ritmo lento en ocasiones, expresiones en desuso, etc. Pero, eso sí, escrita por un maestro: las descripciones son de primera, los diálogos muy vivos y bien llevados, los personajes están sensacionalmente construidos. También hay que hacer notar la abundancia de valores patrios: hoy nos pueden sonar un poco antiguos, pero resultan muy lógicos en una empresa como la que se marca D. BENITO. No es, en ningún caso, un libro para leer con prisa. A mí personalmente me ha hecho gracia la cantidad de frases hechas que utiliza y que, aunque suenen un poco rancias, me divierten e incluso en ocasiones sigo usando.

En algún sitio comenté que los EPISODIOS NACIONALES serían mi lectura de verano: voy a seguir con ellos, pero no en exclusiva. TRAFALGAR me ha interesado mucho pero no me ha parecido un libro magnético, de los que te cogen tanto que te pones a leer en cuanto tienes diez minutos ... y ahora necesito alguno de esos.

sábado, 25 de julio de 2009

ANNIE LEIBOVITZ en la GALERÍA ALCALÁ 31 (PHOTOESPAÑA O9, y III)











Publico hoy tres comentarios sobre fotografía. En la de RICHTER –que he publicado primero y se ha quedado al final- digo que tengo poco trabajado PHOTOESPAÑA ‘O9: es verdad, a pesar de las tres entradas. No he visto nada más, y quizá he acabado en las más vistosas (o las más publicitadas) y me he dejado en el tintero la requetebuena ...

Yo realmente tenía interés en RICHTER –de las tres, es la primera exposición que visité- y a la de la GALERÍA ALCALÁ 31 me tuvieron que animar a ir.

Pienso que todos conocemos a LEIBOVITZ, porque es una habitual en el mundillo de la moda –o en el mundillo de moda- y se habla de ella o se publican sus fotografías en prensa y suplementos de prensa cada dos por tres. Y siempre son de celebrities: cuando no es Scarlett es Nicole, si no es Brad es Al, si no es Yoco+John es Demi embarazadísima, y si no es su majestad la Reina es ultimísimamente, la Sra. de Obama.

Un poco con esta idea me acercaba a la exposición, y menuda sorpresa: esperaba una expo de fotos con glamour, y encontré una exposición de fotografías de primera, francamente buenas. Es verdad que están Scarlett y Nicole, pero no es –ni muchísimo menos- una muestra tontorrona de gente de moda. Magníficos retratos, fotos de familia (de su familia), algunos paisajes espléndidos y dos o tres tomas sobrecogedoras (la de la bicicleta con la sangre en el suelo, conocidísima, resulta desgarradora) es lo que uno encuentra en la GALERÍA ALCALÁ 31.

Fotos y conjuntos de fotos que cuentan historias. Me ha gustado. Y, además, está la sede: aunque el edificio de Antonio Palacios no es de mis favoritos, tiene su interés y no había entrado nunca.

GLORY DAYS, de SERGEY BRATKOV, en el CANAL DE ISABEL II (PHOTOESPAÑA ‘O9, II)







Para dar publicidad a esta exposición se ha utilizado una fotografía apaisada en la que aparecen tres adolescentes vestidos de marinerito, con mallas ajustadas y mirada provocativa, entre lo kitsch y lo patético. La verdad, no me tiraba lo más mínimo. Pero tuve que resolver un asunto profesional en la calle José Abascal casi esquina Santa Engracia, y al acabar pasé a ver GLORY DAYS: el inevitable ya que estamos ...

Entré en sala de exposiciones (por cierto, el mecanismo de entrada con control de DNI incluido me pareció kafkaino) y, para ver los "museos verticales" como está prescrito, subía hasta arriba -al propio depósito- para ir bajando planta a planta.

Me senté en el banco corrido –estaba solo- y comencé a ver el vídeo titulado EN EL VOLCÁN. Una voz en off (en ruso, y con subtítulos en inglés) va describiendo con toda seriedad las maravillas de los baños en barro en el cráter de no recuerdo qué volcán (también ruso), y narra las enormes ventajas para la salud y los nervios de los baños en cuestión. Ves a rusos y rusas pringados de arriba abajo en lodo, resbalando cuando salen, marranísimos, pero eso sí: disfrutando como nadie. En un momento incluso entrevistan a un enorme ruso que acaba lanzado un hurra! al maravilloso plan ... A medida que iba avanzando me iba quedando asombrado, porque mientras escuchas todo lo anterior lo que realmente ves es a gente haciendo el memo a más no poder. Primero te desconcierta, después te empiezas a reír y al final (son algo más de 7 minutos) estás alucinado: como puede SERGEY BRATKOV ser tan ácido, tan cáustico, tan ...

Me he alargado en la descripción del vídeo porque creo que define a la perfección GLORY DAYS: una mirada ácida a la realidad rusa, que seguramente es universalizable, que a mi ese día me resulto divertida, me entró bien. Me entretuvo la exposición, me parece que las fotografías tiene ideas y dicen cosas más allá de una imagen cuidada –más o menos cuidada- o acertada. La serie MI MOSCÚ, al que pertenece la foto que describía al principio, es muy buena. Y PÁJAROS también me ha gustado. La serie NIÑOS, inquietante.

Igual que he hecho en las otras dos entradas que dedico a PHOTOESPAÑA, un breve comentario sobre la sala, un antiguo depósito de agua reconvertido en espacio expositivo, que ya conocía. Singular, y quizá excesivo: no sé hasta qué punto el entorno debe tener tanta fuerza que robe protagonismo a lo expuesto ... Peligrosa esa moda de convertir cualquier edificio singular que nos sobra en sala de exposiciones o museo.

FOTOGRAFÍAS PINTADAS de GERHARD RICHTER en la FUNDACIÓN TELEFÓNICA (PHOTOESPAÑA ‘O9, I)











Tengo muy poco trabajado PhotoEspaña ‘O9, pero la exposición de RICHTER sí me llamaba la atención: es de esos autores de los que se dice que es uno “de los artistas vivos más importantes”, de quien conocía algo de su obra, y de quien incluso he visto algunas cosas suyas –pocas- en museos y exposiciones.

En la FUNDACIÓN TELEFÓNICA de MADRID se puede ver una muestra de muchísimas fotos (más de 400, dice el programa) que el artista ha tratado con pintura por encima, tapando partes y dejando otras a la vista, modificando el contenido de la foto y variando su mensaje y su potencial artístico. A mi me ha resultado interesante (desde luego, más interesante de lo que esperaba) aunque creo que no es ni muchísimo menos una exposición mayoritaria, para el gran público: tiende a lo conceptual, las fotografías son pequeñas, muchas dicen poco, la técnica es muy repetitiva ... Algunas obras vistas aisladamente son muy buenas, pero la gran mayoría son similares y de no fácil lectura. El propio montaje demuestra algo que ya se ha comentado más veces en selecciónARTE, y es la fuerza que tiene la repetición: una sola obra puede tener más o menos interés, pero 10 bien colocadas forman un conjunto que podemos llamar artístico, que tiene peso, fuerza y transmite un mensaje. Es una exposición, en cualquier caso, para ver con poco gente, asunto que sospecho que debe estar asegurado: al menos cuando yo fui aquello estaba vacío.

Para terminar, cuatro palabras sobre la nueva sala de la FUNDACIÓN TELEFÓNICA: de verdad, ¡qué torpe!

miércoles, 22 de julio de 2009

VIVIENDAS EN PRADOLONGO, de PAREDES PEDROSA ARQUITECTOS.















Junto al parque de Pradolongo, al sur de Madrid, muy cerca de la antigua carretera de Andalucía y del hospital 12 de octubre, PAREDES PEDROSA ARQUITECTOS han construido (o mejor, construyeron) un conjunto de viviendas de protección oficial que tiene mucho interés. Creo que ya lo comenté de pasada en selecciónARTE en la entrada en la que hablé de otro conjunto de viviendas sociales, las de WIEL ARTES: son literalmente vecinos.

Se trata de tres edificios con una imagen rotunda, colocados en una trama urbana singular: entre una vía rápida –la Avenida de los Poblados- dos parques (o más bien un solar y un parque) y el conjunto de ARETS, (formado por tres volúmenes paralelos y por lo tanto poco compactos): de esta forma, los edificios de PAREDES y PEDROSA se ven desde muchos sitios, y tiene pocas referencias.

La disposición de los edificios se plantea en forma de N, (realmente sería una N al revés: И), como tres volúmenes de la misma altura (5 plantas) y una torre mucho más alta sobre el extremos de uno de ellos que da al conjunto gran presencia urbana (se ve desde la distancia, con la gran rotonda que tiene delante). La posición en И crea dos plazas-patio triangulares que mete la vida entre las viviendas, a la vez que rompe el esquema simple de bloques paralelos y genera espacios recogidos (más o menos recogidos, seamos sinceros) donde estar.

La composición de las fachadas, con elementos de hormigón visto en las esquinas de cada bloque, se resuelven abriéndolas a levante y poniente mediante terrazas con petos de vidrio traslucido-azulado-verdoso (todo depende de la luz ...), y cerrándolas a norte y sur con elementos prefabricados estriados en gris muy oscuro casi negro (que recuerdan a los que usan BURGOS & GARRIDO en Sanchinarro, aunque aquí el estriado tiene una disposición horizontal). En estos paños largos las ventanas siguen una línea rasgada que de vez en cuando –supongo que coincidiendo con las estancias de mayor tamaño e importancia- se descuelgan, doblando su anchura; y cambiando de forma más severa allí donde deben estar los núcleos de comunicación vertical. No entro a las rejas con arco de medio punto que han puesto los vecinos de las plantas bajas en busca de seguridad, pero ¿cómo se puede acertar tan poco? ¿no puede alguien asesorar a la comunidad de vecinos para evitar el ridículo ...?

Los bajos, diáfanos, donde sólo aparecen las cajas transparentes de los portales (más o menos transparentes, sigamos siendo sinceros) y esbeltos pilares de acero, dan continuidad al espacio común de las plazas-patio y ponen en relación este conjunto con el de ARTES.

Otro proyecto de PAREDES PEDROSA ARQUITECTOS –ya comenté en selecciónARTE el TEATRO OLIMPIA (VALLE-INCLÁN) de Lavapiés- de lo más interesante.

146 VIVIENDAS SOCIALES. Calle del DOCTOR TOLOSA LATOUR, 15-25 c/v AVENIDA DE LOS POBLADOS. 28041 MADRID

viernes, 17 de julio de 2009

MATISSE 1917 1941, en el MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA











Sin pretender hacer un análisis riguroso de la obra de MATISSE, tengo en la cabeza que habitualmente se distinguen varios periodos en su trabajo: el primero va desde sus inicios como artista hasta “Lujo, calma y voluptuosidad” de 1904 y el inicio fauve en 1905; el segundo comprende su etapa fauve, que discurre fundamentalmente en París entre 1905 y 1917 (aunque propiamente el movimiento como tal languidece enseguida, no llega ni mucho menos hasta el ‘17); el más largo comienza en1917 cuando MATISSE se traslada a Niza, y dura hasta 1941. El último abarca desde1941 hasta su muerte, en 1954: es la época de sus collages con papel de color sobre soportes de gran formato, y la estupenda Capilla del Rosario de Vence. La exposición que se puede ver hasta el 20 de septiembre en el MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA se adentra en esa etapa larga de Niza, entre 1917 y1941.

Después de verla con calma -aunque con la cantidad de gente que fue apareciendo lo de la calma es relativo- no sé bien cómo atacar este comentario. Pienso que se trata de un periodo extraño, que aunque no me atrevo a calificar de transición –propiamente no lo es, ni muchísimo menos-, sí que lo parece. Transición entre dos momentos geniales: las grandes obras fauve de principio de siglo y la simplificación de los collages del final de su vida. Es un periodo largo (dura un montón de años), en el que se echa en falta la radicalidad de antes y de después, radicalidad que se sustituye por unas fórmulas más intimistas y domésticas, podríamos decir que más conformistas y más habituales y más conocidas, que investigan caminos que resultan menos llamativos: encontramos representaciones de interiores profusamente decorados, ventanas y balcones que se abren o se tamizan con visillos y lamas venecianas, abigarramiento de objetos, telas ricas, alfombras sobre alfombras, lujo, objetos envueltos en cierto misterio ... Y resulta evidente una preocupación por “lo oriental”, que entrecomillo porque las odaliscas no son propiamente orientales sino “levantinas”, turcas.

MATISSE utiliza una técnica muy plana, poniendo en general poco acento en la luz y menos en la sombra; con un óleo muy diluido que deja ver la preparación del lienzo y el propio trazo que construye la imagen; un tratamiento abocetado de los temas y de las obras que en ocasiones quedan casi desdibujadas, deshechas; una pincelada rápida y descuidada ... un conjunto de cosas que dan como resultado cuadros que parecen crudos, a medio hacer. Parece que le interesa mucho más el concepto que investiga que la propia calidad técnica, la maestría en la composición y la perfección pictórica.

Lógicamente, también encontramos detalles –muchos- de enorme calidad: estamos ante uno de los más grandes. Algunas luces que se filtran por las ventanas y balcones; algunas transparencias en los visillos; visillos que capturan la luz que entra por el hueco que tienen detrás; algunos mares brillantes y vibrantes; algunas posturas perfectamente captadas en figuras que apenas están esbozadas (las posiciones de algunas manos, sobre todo, me han llamado la atención); los volúmenes que salen sobre fondos planos.

MATISSE 1917 1941 resulta muy interesante para comprender la búsqueda que realiza el artista, al dejarnos ver cómo trabaja una y otra vez sobre los mismos temas, enfocándolos de distintas maneras aunque dentro de las misma reglas de juego.

Para el visitante de la exposición resulta entretenido ir descubriendo las referencias al interior holandés del XVII, y en algún caso –evidente- a Miguel Ángel. También es divertido –muy razonable- ver cómo MATISSE retrata su época, y así descubrimos el inconfundible estilo belle-epoque en algunas de sus figuras.

Un aviso a navegantes: que nadie desprecie –por centrarse en la pintura- la poquísima escultura que hay: es muy buena, fuerte, rotunda, moderna.

MATISSE 1917 1941 es una exposición enriquecedora para todos, aunque es verdad que hay que tener ganas o/y capacidad o/y coordenadas de entender lo que se ve. A mi –y no pretendo dármelas de nada ...- me ha parecido interesante. A los frívolos –esos a los que les gusta todo sólo por el nombre y el por el sitio- les entusiasmará por ser MATISSE; y a los especialistas –más o menos especialistas- supongo que también les gustará, por la posibilidad de investigación que permite. Pero sospecho –no me atrevo a afirmar nada con rotundidad, pero es un poco lo que me ha pasado a mi- que a los que lo miren con cierto ojo crítico o con ganas de entender a fondo las cosas pero no sepan muchísimo, les puede dejar más bien fríos, incluso un poco desconcertados; especialmente a quienes tengan en la cabeza el MATISSE habitual (el MATISSE genial). Me parece que es de esas exposiciones a las que conviene ir preparado: leer de qué va para no recorrerla perdido y salir quizá desencantado; puede bastar, por ejemplo, repasar
la página web del museo, que por cierto ha cambiado de imagen.
Al hilo de la exposición del PRADO hay un tema interesante que se ha comentado en varios sitios y que daría para otra entrada, pero como seguramente no la escribiré –aunque vaya usted a saber- la apunto nada más para que cada uno piense un poco: la comparación entre lo que hace MATISSE en 1920 y lo que hace SOROLLA en ese mismo año. Sin duda, un tema sugerente.

martes, 14 de julio de 2009

A TODO COLOR: CIERTA ARQUITECTURA MADRILEÑA

En mi cabeza, pensar en arquitectura y color fue, durante muchos años, pensar en BARRAGÁN: ese genio mejicano que sabía utilizarlo como nadie, consiguiendo unos resultados maravillosos (todavía recuerdo una exposición que hace años se organizó en Nuevos Ministerios); pero para mi la arquitectura era monocromática: no siempre igual, pero desde luego no “de colores”. Era blanca, o era piedra, o era ladrillo, o era chapa (blanca, claro), o era madera; pero no era ni roja, ni azul, ni amarilla.

Después llegaron mis primeras visitas tranquilas a LE CORBUSIER y, para mi asombro, descubrí que no era blanco inmaculado, como equivocadamente suponía: LE CORBUSIER tenía color. Y además, bastante color: el blanco manda, indudablemente, pero el color está muy presente en su obra, singularizando puntos. Es una simplificación del proceso, pero este fue más o menos el camino que inició una nueva forma de entender el color en la arquitectura.

Han pasado los años y hora me gusta fijarme en esto. He ido descubriendo muchos edificios de colores; o mejor, edificios en los que el color es un elemento de peso en lo compositivo y proyectual. Mi intención en esta entrada no es tanto desarrollar esta idea –selecciónARTE no ha derivado hacia su posible vertiente teórica- como mostrar con algunas fotos que el color cada vez está más presente en la arquitectura madrileña (también podría poner ejemplos no-madrileños, que los hay, y espléndidos), consiguiendo unas calidades más que aceptables en muchos casos.

Ya he hablado en selecciónARTE de edificios blancos (ARETS, MAINE) y edificios negros (BURGOS & GARRIDO); he hablado de edificios con colores BARRAGÁN (LEGORRETA & AGUINAGA); he comentado viviendas en tonos tierra (CHIPPERFIELD); he hablado de teatros en rojo y negro (NAVARRO BALDEWEG) ... Hoy quiero traer algunas fotos de edificios A TODO COLOR:

la reforma acertadísima que CÉSAR RUÍZ-LARREA ha hecho para
la sede del INE junto a la Plaza de Castilla,



o el EDIFICO PANORAMA, esa torre de viviendas que JERÓNIMO JUNQUERA ha construido en Isla Chamartín,


o esas VIVIENDAS para la EMV en –supongo- Prodema color amarillo que CMA ARQUITECTOS (JAVIER CAMACHO) construyó en el Ensanche de Vallecas,



o esas otras que no se de quién son, también junto al Ecobulevar.


En fin, los ejemplos se pueden multiplicar, especialmente en los nuevos PAUs. El color está cada vez más presente; y en mi opinión se trata de una opción que hay que saber manejar –y evitar caer en la moda o el formalismo simplón: también podría sacar fotos de grandes errores a todo color- pero que sin duda enriquecen la ciudad.

viernes, 10 de julio de 2009

SOROLLA Y SU IDEA DE ESPAÑA, en el MUSEO SOROLLA de MADRID







Está Madrid este verano lleno de exposiciones, muchas e interesantes ...

Coincidiendo con la exposición de JOAQUÍN SOROLLA en el MUSEO DEL PRADO, el MUSEO SOROLLA organiza una muestra con ¿muchos? ¿algunos? de los bocetos que el artista pintó como preparación para los grandes lienzos de THE HISPANIC SOCIETY. Es una exposición sencillita que, en mi opinión, valorará más quien ya haya visto antes la del PRADO: con los lienzos acabados en la cabeza se disfruta descubriendo el proceso creativo; pero si uno no ha visto aún los grandes cuadros de NUEVA YORK, los bocetos del MUSEO SOROLLA puede que le sepan a muy poco. La hoja explicativa que se puede coger al principio del recorrido, y el vídeo que se puede ver al final (algo más de tamaño no habría venido nada mal, por cierto) ilustran más o menos el sentido de la exposición.

SOROLLA Y SU IDEA DE ESPAÑA es una exposición menor, o mejor, una exposición complementaria y dependiente de la del PRADO, interesante para el quien disfrute imaginando cómo fue el trabajo del artista pero supongo que insuficiente para quienes busquen resultados finales, cuadros acabados y “bonitos”.

Eso sí, la CASA-MUSEO SOROLLA siempre es una delicia de ver, con su jardín entre Sevilla y el Generalife, y su interior tan de artista: una Virgen medieval alemana y una reproducción de la Victoria de Samotracia y una copia del Inocencio X de Velázquez y los bustos de la familia del dueño de la casa y cientos de pilas de agua bendita y ... a mi me ha traído a la cabeza el CARMEN del pintor RODRÍGUEZ ACOSTA en Granada y el MUSEO del arquitecto JOHN SOANE en Londres: son muy distintos, pero se parecen.

martes, 7 de julio de 2009

PARAÍSO INHABITADO, de ANA MARÍA MATUTE


La última novela de ANA MARÍA MATUTE cuenta la infancia de Adriana, hija pequeña (la menor de cuatro hermanos) de unos padres separados, una “familia bien” que vive en Madrid en los años 20 y 30 del siglo pasado (antes de la guerra civil, en cualquier caso). La infancia de Adri no es fácil: como ella misma dice al comenzar el texto, “nací cuando mis padres ya no se querían”, y su mundo está en la cocina, con el servicio, la parte de la casa donde la madera del suelo no está encerada. Adri es espabilada, creativa, lista, nada convencional; su madre y su hermana mayor son productos típicos de la sociedad de su momento; su padre no vive en casa; su tía Eduarda, tan singular, tampoco resulta convencional, y Adri se entiende estupendamente bien con ella. Saint Maur, el colegio francés para señoritas al que comienza a ir, es una tortura. En estas aparece Gavrila en el patio de la casa donde viven, la zona de los chóferes y el portero: es el hijo de una bailarina rusa, protegida de El Conde, que acaba de trasladarse al inmueble; unos años mayor que Adri, el aspecto de Gavi es formidable, muy bello. Se conocen, empiezan a jugar juntos y arranca una historia de amistad/amor que sirve de tema central de PARAÍSO INHABITADO. ANA MARÍA MATUTE nos cuenta cómo nace ese amor, y cómo toma cuerpo; nos cuenta la primera pérdida de un ser querido y con ella la pérdida de la inocencia infantil.

PARAÍSO INHABITADO se trata, sin duda, de una buena novela. Está bien escrita, con oficio y sensibilidad. Adriana está perfectamente caracterizada. Los personajes secundarios son estupendos: Eduarda, Isabel, Tata María, Teo ... todos. El ambiente de la época muy bien cogido. Resulta muy acertado el recurso de utilizar como narrador a una persona adulta, que nos relata su infancia, y no a una niña contando su vida. Así ANA MARÍA MATUTE puede profundizar en las situaciones, analizarlas y sacarles partido, sin caer en un personaje de esos que de tan listos y avispados resultan falsos, es imposible que sean niños.

Es verdad que en algún pasaje MATUTE se extiende más de la cuenta al describir situaciones, y que en otros se hubiera agradecido un poco más de contención, de sobriedad (dos o tres momentos me ha resultado cursilones ...), pero eso no empaña una buena novela sobre la infancia y el amor inocente, con ese sabor (estilo) de las obras españolas de posguerra, maravillosas, que vale la pena leer.

viernes, 3 de julio de 2009

LA ERMITA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA


En una de las asignaturas de uno de mis primeros años de carrera dediqué un trimestre completo a levantar planos de la ERMITA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA: plantas, alzados, secciones, perspectivas ... Fue la época de Casa Mingo. Desde entonces no había vuelto a entrar en la ermita: he pasado muchas veces por delante, pero no me había parado. Hasta hace unos días.

Como es más que sabido, en la ermita original (no hablo de la de CHURRIGUERA ni de la de SABATINI, demolidas hace siglos, sino de la de FONTANA) GOYA pintó al fresco toda la parte superior: cúpula, pechinas y bóvedas. Además, en la segunda década del siglo pasado se trasladaron los restos de GOYA y los de su amigo Martín Miguel de Goicoechea a la ermita, que desde entonces le (les) sirve de panteón. Para evitar que la construcción y sus pinturas se deteriorasen (o para poder decir misa en paz, vaya usted a saber) en 1929 se construyó, junto al edificio original que quedó como museo, una ermita gemela destinada al culto.

En 2005 acabaron de restaurar los frescos de GOYA; yo terminé la carrera mucho antes y no los había visto renovados, así que me acerqué.

Espectaculares los frescos: la cúpula es una maravilla, con todos esos personajes variadísimos y “tan vivos” que representan el milagro del santo, con los paisajes que les sirven de fondo (el árbol y la peña, magníficos), y con la barandilla que da el primer plano a la que los niños que se encaraman y donde se cuelga el mantón. Los ángeles –ángelas realmente- de las bóvedas, tan rotundas, y los amorcillos –sé que es una cursilada, pero me parece mucho más hortera decir los angelitos, y ya no te cuento los putti- de las pechinas, estupendos. Los cortinajes que dan unidad a las partes bajas ...

Muy muy flojo el museo: es verdad que los espejos funcionan (si tienes la altura prevista, claro: si no, unos tiene que andar agachándose y otros quizá poniéndose de puntillas). Pero el acceso es muy pobretón, casi cutre; no hay ni un mal sitio donde sentarse; el ruido es ruido intenso, y provocado por el propio personal (a mi me toco tertulieta de los de control y seguridad –4 ó 5 personas- sobre cómo hacían la limpieza con la vaporetta); la información de los paneles repartidos por la ermita, discreta y simple (aunque reconozco que correcta: quizá no son necesarias explicaciones para especialista); lo que podríamos llamar sala multimedia –el vídeo no está mal, aunque el monitor es una tele estándar- resulta ser de paso hacia un local del personal donde no dejan de entrar y salir gentes para algo enormemente divertido: se oyen grandes risas que no permiten escuchar el audio ...

Puede que haya cargado un poco la mano (aunque no mucho, todo hay que decirlo), y seguramente no tuve suerte el día que me asomé a la ERMITA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA, pero creo cuando se tiene una obra de primerísima categoría como son esos frescos de GOYA, las cosas se pueden –se deben- cuidar mejor.

En cualquier caso, una visita muy interesante y recomendable.