viernes, 30 de septiembre de 2011

CABECERA DE SEPTIEMBRE DE 2011: CHAGALL EN SU PUEBLO

Durante el mes de septiembre de 2011 la cabecera de selecciónARTE ha sido un detalle de YO Y EL PUEBLO, de MARC CHAGALL. Óleo sobre lienzo pintado en 1911, mide 192 x 151 cm. y se encuentra en THE MUSEUM OF MODERN ART de NEW YORK.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LA EDUCACIÓN DE OSCAR FAIRFAX, de LOUIS AUCHINCLOSS




Oscar Fairfax nació y ha vivido siempre entre la alta sociedad de Nueva York. Nieto de un obispo Episcopaliano e hijo de un abogado de prestigio, estudia en el elitista colegio Saint Augustine y en la Universidad de Yale para acabar siendo abogado de éxito como su padre, y trabajando en su Firma (de la que llega, lógicamente, a ser Socio). Se mueve en ambientes sofisticados, donde el dinero –mucho dinero- y la clase están siempre presentes. LOUIS AUCHINCLOSS escribe una biografía de Oscar (THE EDUCATION OF OSCAR FAIRFAX, 1995), como si fuera Oscar quien la escribiera. Una falsa biografía, claro, pues Oscar nunca existió.

Más que una autobiografía estándar, Fairfax (AUCHINCLOSS) escribe una serie de episodios protagonizados por distintas personas que han tenido relevancia en su vida: su padre, su suegro, el singular cofundador de Saint Augustine, su mujer, su hijo, su ahijada, un chico que pretende ayudar y tutorizar (y que le acabará utilizando), un vecino timorato sin ninguna ambición en la vida al que debe lanzar hacia adelante. Lo que realmente nos cuenta son las consecuencias y experiencias que va sacando de todas esas relaciones, lo que la vida le va enseñando (como aquel dicho clásico que nos recuerda que no es la escuela sino la vida la que enseña). Son enseñanzas de lo más variopintas, incluso a veces contradictorias: unas veces la necesidad de mantenerse firme en los principios personales, otras veces la conveniencia de ceder en esos principios; a veces la importancia de cuidar las apariencias, y otras veces la necesidad de no tenerlas en cuenta; o la conveniencia de conformarse con las circunstancias frente a la necesidad de revelarse; o la necesidad de confiar en las personas frente a la posibilidad de ser engañado por ese exceso de confianza … Discreción frente a posible escándalo (el propio Oscar frente a la homosexualidad del señor Sayre); ambición frente a confianza (Winslow frente a Hugo Warren); fidelidad frente a aventuras amorosas (Constance frente a la Princesa Nelidoroff); guardar las apariencias frente a seguridad y éxito en la vida (Henrietta frente a Grant Richadrs).

Después de leer lo dicho, uno podría pensar que LOUIS AUCHINCLOSS nos está lanzando un sermón. La contestación es que de ninguna manera: LA EDUCACIÓN DE OSCAR FAIRFAX es una narración ligera y casi frívola, donde los personajes son lo suficientemente reales y de mundo para decirnos cosas de cierto calado (aunque ojo, que nadie espere grandes profundidades) sin necesidad de predicar. El lector tiene la sensación de que no pasa nada importante, y de alguna manera es verdad: lo importante no es lo que pasa sino lo que los hechos nos enseñan.

LA EDUCACIÓN DE OSCAR FAIRFAX me ha gustado: recuerda en muchas cosas a EL RECTOR DE JUSTIN, y no cae en los aspectos que menos me convencieron de esa novela. Como aquella, ésta tampoco es un novelón, pero está muy bien escrita, se lee muy bien, engancha y se disfruta (si uno disfruta con las clases altas, claro: si uno tiene alergia a los Clubs de Campo y a los cócteles, que lea otra cosa). Además, Fairfax nos cuenta una cena con EDITH WHARTON (me vino a la cabeza la aparición de ISAK DINESEN en EL PÁJARO ESPECTADOR), y SARGENT pintó un retrato de su abuelo: dos motivos suficientes para leer la autobiografía de Oscar Fairfax ...

miércoles, 21 de septiembre de 2011

PASARELA PEATONAL ARGANZUELA SOBRE EL RÍO MANZANARES, en MADRID, de DOMINIQUE PERRAULT, ARQUITECTO

Es más que sabido que en Madrid no tenemos un río en condiciones, como tienen tantas grandes capitales. Nos tenemos un Sena, ni un Támesis, ni un Tíber, ni un Danubio, ni un Moldava. No tenemos un Potomac ni un Hudson ni un Río de la Plata. Nos conformamos –no nos queda otra- con nuestro RÍO MANZANARES, una minúscula corriente de agua que recorre el oeste de la ciudad de norte a sur. Crea, eso sí, una cornisa interesante que genera unas vistas estupendas y sobre la que se sitúan algunos edificios singulares: nuestro magnífico Palacio Real, nuestra discreta Catedral de La Almudena, la iglesia de San Francisco el Grande o el inminente Museo de las Colecciones Reales de los arquitectos MANSILLA + MUÑÓN que tan buena pinta tiene.

En los años 70s se construyó en Madrid la M-30, una vía de circunvalación de la ciudad cuyo trazado por el oeste corría paralelo al río. Han pasado los años y la ciudad ha desbordado por todos los sitios ese cinturón, quedando incorporado al trazado urbano de la capital. Es realmente una vía cómoda y rápida, pero el incremento de circulación llegó a atascarla de forma insufrible y en las horas punta era demencial. Así que el Ayuntamiento, con bastante acierto, decidió mejorarla soterrando algunas partes, una precisamente ésa que corría paralela al río (no voy a entrar en política, pero pienso que por esta actuación –no hablo de otras- hay que felicitar al Alcalde RUIZ GALLARDÓN, sin restricciones).

Además de aliviar muy notablemente el tráfico, enterrar la M-30 ha generado un largo parque lineal en ambas márgenes del MANZANARES, operación urbanística conocida como MADRID RÍO. No la he visito del todo, pero la parte que he podido recorrer me parece acertada, un notable empujón de calidad para esa zona de la ciudad. Lógicamente, para pasar de una orilla del río a la otra había varios puentes, pero ahora se han construido algunas nuevos. De especial interés es la PASARELA PEATONAL ARGANZUELA, proyectada por el arquitecto francés DOMINIQUE PERRAULT.



La PASARELA ARGANZUELA, muy próxima al clasiquísimo PUENTE DE TOLEDO, está formada por dos largas piezas cónicas, aproximadamente de 130 metros una y 150 metros la otra, que se van abriendo a medida que uno las recorre desde las orillas: el diámetro de las secciones varía desde los 5 metros en las entradas hasta los 12 en la zona central. Se encuentran en lo alto de una colina junto al río; y se encuentran pero no se juntan: las dos piezas no tienen un eje continuo, sino que están desplazadas entre sí, abriéndose hacia el cielo y obligando a un recorrido no lineal, sino en “Z”. La PASARELA ARGANZUELA no pretende ser un paso puramente útil: es, sobre todo, una zona de paseo, un paseo tranquilo y sin prisas. La estructura de la PASARELA está formada por una estructura metálica en forma de doble espiral y unas costillas que aquí y allá se multiplican o se cubren con retazos de esas telas metálicas que tan bien utiliza PERRAULT: macizos y vanos de distinta densidad que unas veces matizan la luz, otras nos dan sombra, otras enfatizan una vista o la niegan. El suelo (tanto en su recorrido para peatones como el previsto para los ciclistas) se resuelve en madera, que nos deja también entrever lo que pasa por debajo. Y para dar luz al conjunto, ha plantado unos árboles luminosos en el centro de la circulación. La impresión de ligereza y dinamismo de la PASARELA está logradísima (la longitud y esbeltez de los conos, los pilares apenas visibles, y la doble espiral de la estructura colaboran mucho a conseguirlo). Y las variaciones que se producen en su imagen a medida que varía la luz –desde el amanecer hasta después de la puesta de sol- son muy interesantes: si uno tiene ocasión, vale la pena acercarse a verla en distintos momentos, de día y de noche.


La PASARELA PEATONAL ARGANZUELA (aquí dejo algunas fotografías más) es un ejemplo de cómo se pueden y deben hacer las cosas, cuidando el diseño, mejorando la imagen urbana, y facilitando al ciudadano un entorno de calidad que influya –positivamente, sin duda- en su forma de vivir y de descansar. También es otro ejemplo más de la excelencia de su arquitecto, DOMINIQUE PERRAULT, de quien ya hemos hablado en dos ocasiones en selecciónARTE: cuando comentamos su espléndida BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE en París, y con motivo de una exposición de su obra en el MUSEO COLECCIONES ICO.

viernes, 16 de septiembre de 2011

ANTONIO LÓPEZ en el MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA de MADRID






Por mil motivos se me estaba resistiendo esta exposición, y he estado a punto de tirar la toalla: hubiera sido una auténtica pena ...

¡IMPRESIONANTE!

viernes, 9 de septiembre de 2011

PRAGA y la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA: EL RESTO DE LA CIUDAD

Para seguir algún criterio en nuestro recorrido por los edificios cubistas de PRAGA, hoy subiremos desde VYSĚHRAD hacia el norte de la ciudad.
En la Ciudad Nueva, NOVÉ MĚSTO, encontramos el EDIFICIO DIAMANT, de EMIL KRÁLÍČEK y MATĚJ BLECHA, construido en 1912 y situado en la calle Spálená, 4. [+ fotografías]
A su lado –físicamente pegados- está un singular arco cubista que acoge una imagen del omnipresente San Juan Nepomuceno.
También en NOVÉ MĚSTO, junto a la Plaza de Wenceslao (VÁCLAVSKĚ NÁMĚSTÍ) hay otro elemento singular: una farola cubista, obra de los mismos EMIL KRÁLÍČEK y MATĚJ BLECHA, de 1912 (JOHN BANVILLE, en su libro IMÁGENES DE PRAGA que estoy leyendo ahora mismo, atribuye esta obra a VLATISLAV HOFMAN: me fío más del otro dato, pero nunca se sabe). Está en un rincón de JUNGMANNOVO NÁMĚSTÍ, muy cerca de la CERVECERÍA U-PINKASÚ, sobradamente conocida y en la que vale la pena hacer una parada técnica: el patio junto a SANTA MARÍA DE LAS NIEVES (PANNY MARIE SNĚŽNÉ) es agradable y singular. [+ fotografías]
En la Ciudad Vieja, STARÉ MĚSTO, está el EDIFICIO DE LA VIRGEN NEGRA (DŮM U ČERNÉ MATKY BOŽÍ). Obra de JOSEF GOČÁR se construyó entre 1911 y 1912 destinado a almacenes, tiendas y despachos: para muchos –yo no lo veo del todo así- es el ejemplo más conseguido del cubismo checo. Se sitúa en la calle Ovocný trh 19, con vuelta a la calle Celetna, muy cerca de la TORRE DE LA PÓLVORA, y hoy alberga el MUSEO DEL CUBISMO CHECO, imprescindible para cualquiera que esté interesado en el tema. La tienda de la planta baja tiene –además de los artículos propios de la tienda del Museo- información sobre arquitectura moderna y contemporánea de PRAGA. En la planta primera está el GRAND CAFE ORIENT, diseñado también por GOČÁR y que ha sido reconstruido hasta recuperar su aspecto cubista original (vale la pena fijarse en los detalles, desde las lámparas hasta los percheros). También tiene interés la escalera en forma de herradura, con su barandilla cubista. [+ fotografías]
En el Barrio Judío, JOSEFOV, podemos ver el EDIFICIO DE VIVIENDAS PARA LA COOPERATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA PROFESORES, de OTAKAR NOVOTNÝ, construido entre 1917 y 1919. Está en la calle Elišky Krásnohorské, 10, con vuelta a la calle Bilkova, y es precisamente el primer edificio cubista que descubrí en PRAGA. [+ fotografías]
En MALÁ STRANA (sé que aquí mi recorrido urbano da un paso hacia el sur respecto a JOSEFOV) hay un edificio cubista en la calle Karmelitská, 26, muy cerca de la IGLESIA DE SAN NICOLÁS (SVATĚHO MIKULÁŠE) y de SANTA MARÍA DE LA VICTORIA (PANNY MARIE VÍTĚZNÉ), donde está el famoso NIÑO JESÚS DE PRAGA. Desconozco quién es su autor y el año de su construcción. [+ fotografías]
Por fin, en HRADČANY, en la calle Tichonova, 4 y 6, junto a los jardines del Castillo, hay dos VIVIENDAS UNIFAMILIARES GEMELAS, de JOSEF GOČÁR, proyectadas en 1911 y construidas entre 1912 y 1913. Me hicieron gracia las gárgolas cubistas de uno de estos edificios (el que está pintado en color rosa), y también parecen cubistas las rejas de algunas vallas, puertas y ventanas (no sé si serán originales …). [+ fotografías]

Sé que hay más ejemplos cubistas en PRAGA, y me consta que también los hay en otras ciudades checas que no he tenido ocasión de visitar: estos son los que yo he visto. Acabo aquí mi comentario sobre la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA, un fenómeno singular y sin duda muy interesante, sobre el que procuraré seguir investigando.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

PRAGA y la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA: VYSĚHRAD

En esta entrada y en la siguiente quiero enseñar algunos ejemplos de ARQUITECTURA CUBISTA. En otro contexto más técnico se podrían analizar uno por uno, estudiando cómo se ajustan a las características generales que definen el cubismo arquitectónico checo, y cuáles son sus singularidades propias. En selecciónARTE me limitaré a presentar algunas imágenes, que ilustren y justifiquen todo lo dicho en la entrada anterior.

En cada una de las principales zonas de PRAGA localicé edificios cubistas, aunque con distinta densidad. El lugar donde he encontrado más ejemplos es VYSĚHRAD, un barrio situado al sur de NOVÉ MĚSTO presidido por el gran parque de VYSĚHRAD: la leyenda dice que aquí estuvo el palacio donde la Princesa LIBUŠE vaticinó el brillante porvenir de PRAGA, y actualmente dentro del parque están la ROTONDA DE SAN MARÍN (ROTUNDA SVATÉHO MARTINA), la IGLESIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO (KOSTEL SVATÉHO PETRA A PAVLA) y el CEMENTERIO NACIONAL (VYSĚHRADSKÝ HŘBITOV). Por eso, hoy presentaré los edificios de VYSĚHRAD, y en la próxima entrada los del resto de la ciudad. Señalaré, si lo conozcos, el nombre del arquitecto autor del proyecto y la fecha de construcción su dirección, y la dirección para quien quiera verlos in situ.
VILLA KOVAŘOVIČ. JOSEF CHOCHOL. 1911-1912. Calle Libušina, 3. VYSĚHRAD. Es interesante señalar que también el jardín de la parte trasera de la villa pretende ser cubista.[+ fotografías]CONJUNTO DE VIVIENDAS JUNTO AL MOLDAVA. JOSEF CHOCHOL. 1912-1913. Rašínovo Nábřezi, 6-10. VYSĚHRAD. [+ fotografías]
EDIFICIO DE VIVIENDAS PARA ALQUILER. JOSEF CHOCHOL. 1913. Calle Neklanova, 30. VYSĚHRAD. En mi opinión es el más cubista de los edificios cubistas que he visto en PRAGA. [+ fotografías]
EDIFICIO DE VIVIENDAS. Calle Vratislavova, 20. VYSĚHRAD. Desconozco el autor del proyecto y la fecha de ejecución. [+ fotografías]

lunes, 5 de septiembre de 2011

PRAGA y la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA


En PRAGA he tenido ocasión de conocer en directo dos aspectos realmente interesantes de la arquitectura del siglo XX. Uno es sobradamente conocido, y era uno de mis objetivos ya antes de comenzar el viaje: la VILLA MÜLLER, de la que me propongo decir algo en selecciónARTE más adelante. El otro ha sido un auténtico descubrimiento para mí: la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA.

Repasando una guía de PRAGA para preparar mi estancia en la ciudad, comprobé que se señalaba como punto de interés un edificio al que se hacía referencia como casas cubistas, y el texto iba acompañado de una fotografía que no identifiqué de ninguna manera con el cubismo. Yo no recordaba haber oído hablar de cubismo en arquitectura (aquí demuestro una enorme laguna en mi conocimiento de la historia de la arquitectura, lo sé), y al repasar mentalmente las nociones de cubismo en pintura y escultura no me resultaba fácil imaginar una ARQUITECTURA CUBISTA, pero la verdad es que lo de las casas cubistas se me quedó en la cabeza. Ya en PRAGA, paseando por JOSEFOV (el Barrio Judío), entre tantísimo art Nouveau, vi la fachada que la guía citaba como casas cubistas: aquello era, como mucho, déco, pero de ninguna manera cubista. De repente, a dos pasos de allí, surgió otro edificio que me llamó la atención: me acerqué a verlo, me intrigó, y enganché: era, efectivamente, una casa cubista, y ahí comenzó mi interés por la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA y la búsqueda de información y de obra construida. La web es siempre eficaz, y aunque no me dio muchas pistas sobre la base teórica del cubismo en arquitectura, sí me ayudó a localizar unos cuantos edificios: dediqué un par de tardes completas a buscarlos, analizarlos, tratar de entenderlos, fotografiarlos … Además visité el MUSEO DEL CUBISMO CHECO (MUZEUM ČHESKÉHO KUBISMU) en la CASA DE LA VIRGEN NEGRA (DŮM U ČERNÉ MATKY BOŽÍ), que forma parte de la GALERÍA NACIONAL en PRAGA.





Para tratar de explicar en qué consiste –o mejor, qué pienso que es- la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA será útil recordar qué es el cubismo, aún sin entrar en grandes profundidades (escribo sin recurrir a fuentes, únicamente con el material que tengo en la cabeza, y por supuesto sin entrar en grandes profundidades): entiendo el cubismo –la pintura cubista, realmente- como una vanguardia que para representar la realidad la analiza desde distintos puntos de vista y la descompone en formas geométricas y volúmenes sencillos y expresivos. Esas formas se representan después sobre el lienzo con una gran libertad, ordenadas y superpuestas como el artista considera que muestran la realidad completa, con sus tres dimensiones simultáneamente, sin ceñirse a la visión parcial que el observador podría tener desde un único punto de vista (la perspectiva clásica a la que estamos acostumbrados desde el renacimiento).
Si se intenta transponer este concepto de cubismo a la arquitectura, con toda su radicalidad, no resulta sencillo. Considero que no es posible, por muchos motivos, aplicar esos mismos principios a una materia que, además de su vertiente artística, tiene un alto contenido técnico y que necesariamente busca la eficiencia y la utilidad. Muchas consideraciones lo impiden: basta pensar en la Arquitectura como disciplina finalizada en la que cada edificio debe responder a un uso concreto, en la que cada edificio debe servir para lo que se proyecta y construye; en la necesidad en Arquitectura de una idea generadora del proyecto; en la Arquitectura como realidad ordenada; en la Arquitectura como realidad construida; en la Arquitectura como realidad duradera; en la Arquitectura como realidad económica. En cambio, si sólo se trasladan los resultados plásticos de esos principios (la imagen que se obtiene a partir de ellos, quiero decir), la cosa cambia: cuando simplemente se busca conseguir que el aspecto de un edifico guarde relación con el aspecto de un cuadro cubista, al arquitecto le basta analizar las obras representativas del estilo en cuestión, identificar sus elementos más significativos y pensar cómo y dónde se pueden incorporar al proyecto. Alguno puede entender que este razonamiento reduce notablemente la densidad conceptual de la ARQUITECTURA CUBISTA. Así es, y no me parece grave: es razonable pensar que no todos los movimiento tienen el mismo calado y que sólo algunos suponen avances gigantes de alcance universal, pero aún así cada uno aporta algo a la historia del arte y manifiesta el afán creativo del artista; el hecho de que la ARQUITECTURA CUBISTA no salga de la Republica Checa ni tenga proyección internacional nos da una pista más del tipo de movimiento ante el que nos encontramos.

Sea de una manera o de otra, nos encontremos ante un fenómeno artístico radical o puramente formal, no cabe duda de que durante el principio del siglo XX existe en Chequia un estilo arquitectónico singular, propio, que en cuanto uno afina el ojo y está mínimamente atento es claramente identificable. Teniendo en cuenta todo lo visto en PRAGA he tratado de sintetizar las características de la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA, que se puede definir por los siguientes rasgos:

1. La ARQUITECTURA CUBISTA es un fenómeno epidérmico, que se manifiesta en la composición formal de algunos elementos arquitectónicos, fundamentalmente las fachadas, pero que no repercute en el concepto básico de la obra de arquitectura: ni en la idea o ideas que generan el proyecto en su conjunto, ni en la forma de desarrollarlo. El cubismo en arquitectura no genera conceptos ni soluciones espaciales, ni funcionales, ni constructivas, ni define circulaciones: únicamente se refleja en la parte más periférica de la arquitectura, en la piel y en los detalles.

2. La ARQUITECTURA CUBISTA busca, como hace también la pintura cubista, la tercera dimensión en el plano, mediante una constante fragmentación de los elementos que componen la fachada.

3. Es precisamente esa fragmentación el ornato que tiene la obra arquitectónica: la decoración no se consigue a base de elementos superpuestos, pegados a la fachada, sino que es el propio concepto que genera la fachada el que le confiere su ornamentación (y por tanto su belleza). Sin duda es fácil ver aquí una referencia a ADOLF LOOS y su ORNAMENTO Y DELITO. Los arquitectos cubistas checos eliminan la decoración artificial superpuesta (de la que toda la ciudad de PRAGA está llena), y dejan que la propia idea generadora de la fachada sea la que la decore. No existe ornamento añadido: existe una idea que configura una forma.

4. Esa fragmentación y ese juego de planos que se doblan y se pliegan, que se multiplican sobre si mismos como fuelles o abanicos, logra una dinamización importante de la piel arquitectónica: así, las fachadas, los huecos, las cornisas, están en constante movimiento. A este respecto, también sería interesante estudiar la relación cubismo-futurismo.

5. La sencillez, limpieza de lo postizo y desornamentación que persigue la ARQUITECTURA CUBISTA encuentra su inspiración en las formas puras de la naturaleza, en los cristales minerales. Esto se manifiesta en volúmenes llenos de ángulos que se repiten de manera simétrica, en frecuentes piezas triangulares, en planos o líneas que se escalonan de manera gradual y ordenada. En formas diamantinas, facetadas, talladas en múltiples planos.

6. Las obras cubistas no escapan con facilidad de la simetría, en lógica consonancia con su modelo natural, el cristal mineral, también simétrico.

7. Por el mismo motivo (el cristal mineral como modelo), las obras cubistas tienen una fuerte tendencia a la geometrización.

8. Las obras cubistas adquieren una alta carga plástica y, dentro de su simplicidad, gran riqueza formal.
Para acabar estas consideraciones hay que señalar que los principales arquitectos cubistas son PAVEL JANÁK, OTAKAV NOVOTNÝ, JOSEF GOČÁR, JOSEF CHOCHOL y MATĚJ BLECHA, que realizan sus proyectos entre 1910 y 1920. Y que, como pasa tantas veces, estas ideas también se acaban reflejando en mobiliario y objetos cotidianos: tanto en el MUSEO DEL CUBISMO CHECO como en la colección de los siglos XIX y XX de la GALERÍA NACIONAL (en el VELETRŽNÍ PALÁC) se pueden ver ejemplos interesantes (sospecho que también los habrá en el MUSEO DE ARTES DECORATIVAS, pero no lo visité).

Reconozco que la ARQUITECTURA CUBISTA CHECA me ha resultado un tema apasionante. Reconozco que he intentado documentarme buscando información sobre la ARQUITECTURA CUBISTA y, aunque pueda parecer muy presuntuoso, casi todo lo que he encontrado me ha parecido muy flojo, incluso bastante desenfocado: las ideas que apunto son, para bien o para mal, de cosecha propia. Entiendo que tal vez se trate de un tema demasiado técnico, que quizá no interesará a muchos –supongo que no habrán llegado hasta aquí- y puede resultar pesado a algunos. También reconozco que esta entrada puede estar poco contrastada y poco pulida: no he escrito –aunque me gustaría poder hacerlo- un artículo para revista especializada. Pienso que el tema se merecería un estudio más académico y no la pobre entrada de un blog, pero como por desgracia no creo que la vida me dé para hacer ese estudio, dejo aquí constancia de las conclusiones a las que he llegado después de mi estancia en PRAGA: sé que contraviene las normas más elementales que debe seguir cualquier bloggero en cuanto a longitud de un texto, pero no me importa nada; es más, no he dicho todo lo que quería, así que, como ya hice en otras ocasiones en las que el texto acabó siendo muy largo, he dividido la entrada en varias (tres, concretamente), que iré publicando a lo largo de esta semana: hoy la teoría, y a lo largo de la semana dos entradas más –fundamentalmente de fotografías- con algunos ejemplos.